RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TRANSNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL, EL ESTADO Y LA CLASE DOMINANTE (1982-2015)

Resumen

El presente proyecto de investigación, desde una perspectiva interdisciplinaria y a través de una serie de preguntas que plantearon la estructura socioeconómica y la incidencia de instancias políticas en los países de América Latina y el Caribe, tiene como objetivo identificar, analizar y explicar en general los procesos de transnacionalización económica en la región, examinando en detalle las implicaciones de esta configuración tanto en el plan económico y social como en el juego de intereses y la toma de decisiones públicas tanto interna como externamente.

El período de estudio abarca desde el comienzo de la crisis de la deuda de América Latina y el Caribe en 1982 hasta el presente. De esta manera, el trabajo nos enfrenta con las características de la acción del imperialismo bajo diferentes modelos económicos y sus consecuencias en diferentes contextos territoriales.

Período del proyecto: 13/03/2017 al 1/8/2023

Director: Fernando Romero Wimer

Ayuda financiera: UNILA (17/12/2019 al 15/12/2019) PRPPG-UNILA Aviso N ° 80/2019

INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL MERCOSUR: EL CASO DE REVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS

Resumen

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proyecto de integración subregional que nació el 26 de marzo de 1991, luego de la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aunque este bloque se desarrolló de hecho como una unión aduanera, el Tratado de Asunción contenía una serie de ideas para lograr una integración profunda, incluso en torno a la educación básica y superior. Por lo tanto, se observa que desde el comienzo del MERCOSUR, se han creado instituciones políticas y medidas destinadas a la educación, incluso con respecto al reconocimiento y revalidación de títulos universitarios y títulos de posgrado.

En este proyecto, queremos examinar el caso de la integración educativa en el MERCOSUR, con énfasis en los países de la región trinacional: Argentina, Brasil y Paraguay. Más específicamente, Queremos abordar el fenómeno de la transnacionalización educativa, los mecanismos y las limitaciones de reconocimiento y revalidación de títulos universitarios y de posgrado, la validación de los pueblos en la Triple Frontera y su impacto en las subjetividades de los actores involucrados en el proceso de aprobación.

En términos metodológicos, recurriremos a la estrategia de triangulación, utilizando técnicas de investigación cualitativa, especialmente, encuestando y analizando fuentes escritas primarias y secundarias, y realizando entrevistas.

Período del proyecto: 19/11/2018 al 16/11/2020

Directora: Paula Fernández Hellmund

Ayuda financiera: UNILA (12/04/2018 hasta 12/04/2020) Aviso público PRPPG-UNILA N° 137/2018

Estado: CONCLUIDO

EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) COMO PROCESO MULDIMENSIONAL: ECONOMÍA, CUESTIÓN AGRARIA, EDUCACIÓN Y MEDIOAMBIENTE (2015-ACTUALIDAD) EDITAL IMEA No 3, 18 de outubro de 2021.

Resumen

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque de integración de alcance subregional que nació el 26 de marzo de 1991 tras la rúbrica del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene como antecedentes una serie de negociaciones y acuerdos previos entre Argentina y Brasil, como la firma del Acta de Buenos Aires entre ambos países en 1990 (KAN, 2013, RAPOPORT; MADRID, 2011).

El contexto regional y mundial de surgimiento del bloque estuvo caracterizado por el avance del neoliberalismo y el proceso de mundialización del capital (ASTARITA, 2006), tendencias que ya se visualizaban en la década de 1980. En este marco, los proyectos y acuerdos de integración regional “buscaban consenso en torno a la eliminación de trabas al comercio, ya sean aranceles, subsidios o cualquier tipo de impuesto de tipo proteccionista” (KAN, 2013, p. 168). El MERCOSUR no fue ajeno a estas dinámicas, surgiendo con objetivos económicos y desarrollándose como una unión aduanera (KATZ, 2006).

No obstante, el MERCOSUR no sólo se redujo a cuestiones de índole comercial, sino que diversas temáticas fueron retomadas y distintas secretarias, institutos, subróganos, grupos y subgrupos de trabajo fueron creados (Ver organigrama del MERCOSUR ).

Ahora bien, los países que conforman el MERCOSUR también se caracterizan por presentar entre sí asimetrías (económicas, sociales, territoriales, entre otras), las cuales han generado tensiones a su interior (KATZ, 2006; KAN, 2013; KAN, 2015). Estas tensiones y contradicciones se han expresado a lo largo de los 30 años del bloque y se han sobrellevado de distintas formas según el tipo de conflicto, los movimientos e intereses de las clases dominantes locales y el carácter y aproximación de los gobiernos de turno, poniendo en crisis al bloque en varias ocasiones. De este modo, la dinámica del bloque no ha sido homogénea a lo largo de su historia pudiendo observar, al menos, cuatro momentos:

1) MERCOSUR neoliberal (1991-1999): dentro de un marco de regionalismo abierto, en este periodo fueron las grandes corporaciones transnacionales establecidas en Brasil y Argentina las que se beneficiaron. En esta época, se instauró un arancel común y rebajas aduaneras, y se convalidó una división del trabajo que permitiera abaratar los costos de fabricación, venta y transporte (KATZ, 2006).

2) La Crisis del Tratado (1999-2002): en un contexto de pérdida de mercados y ganancias decrecientes, los capitalistas cuestionaban los límites impuestos por el MERCOSUR para comerciar con otros países. Luego de la crisis de 1999-2002, el MERCOSUR recobró fuerzas, pero bajo el mando de los grupos capitalistas locales que habían sobrevivido a la crisis (KATZ, 2006).

3) MERCOSUR post-liberal 1 (2003-2015): algunos gobiernos sudamericanos se caracterizaron por combinar cierto continuismo neoliberal con regulaciones heterodoxas para favorecer a las burguesías locales (KATZ, 2006). Esta ruptura con el modelo neoliberal de los años 1990 implicó el relanzamiento de los procesos de integración regional y el establecimiento de metas vinculadas a la inclusión social, el desarrollo productivo y la participación social y ciudadana (BATISTA; PERROTTA, 2018).

1 Varios/as especialistas en integración regional se refieren al periodo mencionado como post-liberal o post hegemónico. Al respecto, el investigador José Antonio Briceño Ruiz (2013, p. 11) señala que José Antonio Sanahuja, Pedro da Motta y Sandra Ríos usan la expresión regionalismo post liberal, mientras que Pía Rigorizzi prefiere utilizar la expresión regionalismo post hegemónico.

4) Nuevo rumbo liberal-comercialista del bloque (2015-actual): la etapa post-liberal comenzó a cerrarse con el golpe parlamentario en Paraguay (2012). Posteriormente, la asunción de gobiernos neoliberales en lo económico y conservadores en lo político y social, como los gobiernos de Mauricio Macri en Argentina (2015-2018) y Michel Temer (2016-2018) en Brasil, consolidaron la tendencia en la región. Estas características se ampliaron con la asunción presidencial de Mario Abdo Benítez (2018-actual) en Paraguay, Jair Bolsonaro (2019-actual) en Brasil, y Luis Lacalle Pou (2019-actual) en Uruguay. Esto derivó en un giro liberal del MERCOSUR y un retorno a las pautas de regionalismo abierto (CAETANO, 2019).

Para poder comprender esta última fase, periodo sobre el cual se focaliza nuestra propuesta de investigación, se torna necesario repasar rápidamente las dinámicas globales del siglo XXI, las cuales no son similares a las de los años de 1990. Al respecto, los/as investigadores/as Fernando Romero Wimer y Paula Fernández Hellmund (2020, p. 18) observan: a) un fuerte protagonismo de la Unión Europea (UE) a nivel mundial pero marcado por “disturbios causados por las consecuencias de la crisis económica internacional, (…) la desconfianza de sus instituciones que se expresó en el Brexit y al surgimiento del populismo de derecha”; b) el giro en las políticas nacionales e internacionales de los Estados Unidos (EUA) durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021): proteccionismo, estancamiento de las negociaciones de la Asociación Trasatlántica para el Comercio e Inversión, la cancelación de la participación estadunidense en el Acuerdo Transpacífico de cooperación económica, el replanteamiento de las relaciones con Rusia y Asia, la renegociación del TLCAN y la retirada del Acuerdo de París sobre cambio climático (ROMERO WIMER; FERNÁNDEZ HELLMUND, 2020, p. 18). Una parte de estas políticas se relaciona con “fortalecer la economía estadounidense en sectores clave de la industria metalúrgica y manufacturera, particularmente aquellos vinculados al complejo militar‑industrial, combinando una estrategia proteccionista con una escalada de disputa armamentista con Rusia y una guerra comercial con China” (ROMERO WIMER; FERNÁNDEZ HELLMUND, 2020, p. 18). Finalmente, este tema nos lleva a un tercer elemento a considerar: c) el ascenso de China como segunda economía del mundo y que se encuentra en condiciones de disputar el liderazgo mundial con los Estados Unidos (ROMERO WIMER; FERNÁNDEZ HELLMUND, 2020, p. 18).

Entendiendo la “multiplicidad de dimensiones y variables que inciden en un proceso social” (DE SIERRA, 2001, p. 11), el presente proyecto propone indagar, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidimensional, sobre las relaciones económicas, políticas, socioculturales, territoriales y ambientales al interior del MERCOSUR en los últimos años y las incidencias que el contexto internacional y las relaciones con otras naciones y bloques tienen sobre el caso mercosureño. A partir de sus resultados, el proyecto prevé el desarrollo de instancias propositivas para las sociedades y las políticas de Estado de los países miembro, a fin de contribuir con la resolución de problemas y cuestiones complejas del proceso de integración del MERCOSUR.

Más específicamente, el proyecto se centra en cuatro ejes de trabajo: económico, cuestión agraria, la cuestión educativa y la problemática medioambiental.

Referencias bibliográficas

ASTARITA, R. Valor, mercado y mundialización. Buenos Aires: Kaicron, 2006.

AZCUY AMEGHINO, E. La cuestión agraria en la Argentina. Caracterización problemas y propuestas. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, n. 45, p. 5-50, 2016.

BATISTA, J.; PERROTTA, D. El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura. Desafíos, n. 30(1), p. 91-134, 2018. (Consultado en: febrero de 2018)..

BRICEÑO RUIZ, J. Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios internacionales, n. 175, p. 9-39, 2013.

CAETANO, G. Nuevos rumbos del MERCOSUR. El cambio de modelo y las consecuencias de la crisis brasileña. In: Foro Internacional, n. 1, cuad. 235, p. 47-88, 2019.

DE SIERRA, G. El MERCOSUR como proceso multidimensional y cómo estudiarlo desde las Ciencias Sociales. In: DE SIERRA, G. Los rostros del MERCOSUR El difícil camino de lo comercial a lo societal. Buenos Aires: CLACSO, 2001, p. 11-19.

KAN, J. Una relación particular. Clase dominante, gobierno y orígenes del MERCOSR. In: KAN, J; PASCUAL, R. (Comp.). Integrados (?) Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

KAN, J. La integración Desde arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y el ALCA. Buenos Aires: CICCUS-Imago Mundi, 2015.

KAN, J; JAQUENOD, A; PASCUAL, R. (Comps.). Entre lo global y lo internacional. Perspectivas críticas sobre el Estado, el mercado mundial y las relaciones internacionales. Buenos Aires: TeseoPress / IESAC-UNQ / ICSE-UNTDF, 2020.

KATZ, C. El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA. Buenos Aires: Luxemburg, 2006.

RAPOPORT, M.; MADRID, E. Argentina-Brasil: de rivales a aliados. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.

ROMERO WIMER, F. Historia, actualidad y prospectiva de las relaciones Mercosur-Unión Europea. In: CABALLERO PARRA, F.; GIACALONE R.; VIEIRA POSADAS, E. (Eds.), La integración regional latinoamericana y europea en el siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Pensamiento Global, 2019, p.221-249.

ROMERO WIMER, F.; FERNÁNDEZ HELLMUND, P. Una mirada al agro y a la agroindustria en el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. In: ROMERO WIMER, F. (Comp.). El Acuerdo de Asociación Estratégica MERCOSUR-Unión Europea. Estudios desde América Latina. Bahía Blanca/Foz do Iguaçu: CEISO/GIEPTALC, 2020.

ROMERO WIMER, F.; SENRA, P. Relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República Oriental del Uruguay (1988-2020). Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, v. 20, p. 53-87, 2020.

×