25 Julio 2020 10:33 - En su columna "Buenos tiempos" (una mirada positiva al encierro diario), el investigador y profesor Pablo Becher nos invita a reflexionar sobre la modalidad que adquiere el teletrabajo en el ámbito de la enseñanza. Además, analiza los resultados de la investigación realizada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) Bahía Blanca, Argentina; reflexiona sobre el debate sobre cómo ingresar a las escuelas medias dependientes de la Universidad Nacional del Sur, y nos da una captura de pantalla de la enseñanza que viene en el Post-Pandémico Con la virtualidad, el trabajo de enseñanza ha aumentado en intensidad, tiempo y demanda El despertar de la calle Sábado 10:00 a 12:00 hs. Pablo Ariel BecherCiencias Humanas/ Sociología.Movimientos sociales en la historia reciente, la conflictividad laboral y la sociología del trabajo.Licenciado en Historia, UNS, Argentina.Master en Sociología y Profesor, UNS, Argentina.Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina/ Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) http://gieptalc.org/es/quienes-somos/integrantes-es/
Categoría: Novedades
16 de julio de 2020 - El profesor Fernando Romero, del área de Relaciones Internacionales, fue entrevistado por el portal de la Cadena Global de Televisión de China (CGTN) en español el día. En la entrevista, habla de las relaciones de cooperación entre China y Brasil, especialmente en el contexto de la pandemia. Ver en: https://bit.ly/EntrevistaCGTN https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=615787806004907&id=284282725822085
SAO PAULO, 14 jul (Xinhua) -- China ha dado muestras de su liderazgo en la cooperación internacional como una política de largo plazo con el apoyo de insumos médicos a otros países, como Brasil, en la pandemia del nuevo coronavirus, dijo Fernando Romero Wimer, profesor de Relaciones Internacionales, de la brasileña Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Especializado en las relaciones entre China y Sudamérica, Romero Wimer destacó la visión "de largo plazo" de Beijing para entablar relaciones económicas duraderas y cooperación con países que están en el foco mundial de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19). "La política de cooperación de China es un gran diferencial contra naciones que no apuestan por la cooperación. China ha mostrado su interés de prestigio internacional con la provisión de insumos médicos, en la cual la solidaridad internacional aparece en primer lugar"dijo durante una entrevista con Xinhua.Artículo completo en:http://spanish.xinhuanet.com/2020-07/15/c_139212788.htm
Compartimos con ustedes la convocatoria de artículos para la Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales de Ediciones del CEISO para su dossier sobre "Pandemia: nuevos escenarios sociales, económicos, políticos y ambientales". También reciben trabajos no vinculados a l dossier a través de convocatoria permanente. Los artículos propuestos para el dossier de esta convocatoria deben ser enviados antes del 30 de octubre de 2020 al siguiente correo electrónico: revistainterdisciplinaria@gmail.com Convocatoria N°22 ESPAÑOL ISSN Edición impresa 1853-1679ISSN Edición en línea 2469-1860
NOMBRE DEL PROYECTO: “Introdução a língua e cultura chinesa”Coordinador docente: Prof. Dr. Fernando Gabriel Romero La presente convocatoria tiene como objetivo seleccionar un/a becario/a para integrar el proyecto “Introducción a la lengua y la cultura china” A continuación, se darán a conocer los requisitos para la presentación y las etapas del proceso de selección para integrar el mencionado proyecto. Requisitos: Los/as estudiantes interesados/as deben: 1) Enviar, hasta el día 13 de julio de 2020, su CV Lattes a la siguiente dirección de correo electrónico: fernando.romero@unila.edu.br; 2) Presentar adjunta una carta de intención explicando las razones por las cuales desea integrar el proyecto. La misma debe cumplir con los siguientes requisitos:Fuente tipográfica Times New Roman tamaño 12, espacio 1,5, extensión límite de 500 palabras. El archivo debe tener el nombre y apellido del/a postulante. Los resultados serán comunicados a los correos electrónicos de los/as candidatos/as el día 14 de julio de 2020
57° Congreso Internacional de Americanistas (Foz do Iguaçu, Brasil), entre el 19 y el 23 de julio de 2021. Fecha límite para la presentación de resúmenes:30 de septiembre de 2020. Invitamos a GT: IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE Coordinado por:Paula Fernández Hellmund - UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA - UNILA(fernandezpaula81@gmail.com) y Mariano Millán - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - UBA (marianomillan82@gmail.com) El imperialismo constituye una fase específica del desarrollo del capitalismo a escala planetaria. Tras el devenir de los procesos de descolonización del siglo XX, dicho fenómeno fue acompañado por una generalización de la dependencia como forma esencial de subordinación nacional. La dependencia no sólo debe ser entendida como la subordinación externa que guardan los países al imperialismo sino también específicas relaciones internas de explotación. Así, tanto el imperialismo como la dependencia constituyen problemáticas en la cuales se entrelazan las acciones políticas y militares con la convergencia de intereses económicos y pautas de dominación cultural. Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo examinar dialécticamente la relación entre dimensiones diferentes de la realidad social, considerando: las particularidades de las inversiones de capitales; la política de intervención y asistencia militar, los intercambios comerciales, el uso de agencias y políticas de cooperación y desarrollo, y el juego de intereses políticos en el ámbito doméstico de los países latinoamericanos y caribeños. El período bajo análisis comprende desde el inicio del último siglo largo -inaugurado con el triunfo estadounidense en la Guerra Hispano-Norteamericana y la ocupación de las antiguas colonias españolas del Caribe- hasta nuestros días. https://www.facebook.com/284282725822085/posts/561037041479984/ https://ica2021.unicentro.br/es/presentacion/
https://www.youtube.com/watch?v=A2TqTCN-17o 12 de junio de 2020. Brasil pasó a Gran Bretaña y se ha convertido en el segundo país del mundo con más muertes por covid-19. Las cifras del Ministerio de Salud y la red de medios prensa nacionales revelan que se han superado las 41.800 personas fallecidas hasta el momento. Solo los Estados Unidos perdieron más vidas ante nuevo Coronavirus. Las manifestaciones antirracistas y antifascistas que pusieron en debate la salida a la crisis sanitaria y cuestionaron fuertemente la avanzada autoritaria del gobierno.
