Categoría: Novedades
"La Espada" N ° 23 (junio de 2020)-Pandemia y crisis-¿A dónde va el MERCOSUR?-Banco del ALBA La revista La Espada, del Observatorio de Integración Económica de América del Sur (OBIESUR), busca contribuir como un espacio para la articulación de intelectuales comprometidos con la construcción de tierras libres y soberanas en Nuestra América, así como la lucha por una región integrada y cohesivo como un bloque de poder en el mundo
La profesora Paula Fernández del curso de Relaciones Internacionales e Integración convoca a estudiantes interesados/as a participar del proyecto: “Capital Extranjero, extractivismo y conflicto social en América Central y el Caribe” para desarrollar los siguientes planes de trabajo: • Capital extranjero, extractivismo y conflicto social en Honduras, El Salvador y Guatemala (2002-2019) • Capital extranjero, extractivismo y conflicto social en Panamá, Costa Rica y Nicaragua (2002-2019) Los/as interesados/as deben enviar CV, IRA y carta de interés indicando una de las propuestas de trabajo al siguiente correo electrónico: paula.fernandez@unila.edu.br Se aceptará el envío de la documentación hasta el día 9 de junio. Realización de entrevistas: 11 de junio (horario a definir).
Este curso está abierto a todos los miembros de UNILA (estudiantes, técnicos y maestros) y a la comunidad externa. En el curso pretendemos que las personas descubran un idioma y una cultura que, al mismo tiempo, represente una de las civilizaciones más antiguas del mundo y una de las economías más grandes del siglo XXI. Por lo tanto, diseñamos esta acción de extensión para el uso exitoso de un lenguaje muy rico y cada vez más impactante en el mundo de hoy. Al mismo tiempo, lo guiaremos en el conocimiento de la cultura china. Por lo tanto, los participantes podrán estar en contacto con un maestro nativo chino y un maestro latinoamericano que haya tenido experiencia directa con el idioma chino en China. Para consultas: lenguachinacultura@gmail.com bit.ly/linguaeculturachina
El servicio doméstico constituye en Argentina, como en otros países de la región, una de las principales ocupaciones femeninas urbanas.Este estudio intenta brindar un panorama general de la situación de las empleadas domésticas en la ciudad de Bahía Blanca, para tratar de comprender sus condiciones de trabajo, su percepción del empleo y las relaciones sociales que se tejen alrededor del mismo. Por otro lado, se examina el cumplimiento de determinados derechos laborales y las formas de organización sindical que se encuentran en la ciudad.Seguir leyendo en: Radiografía del empleo doméstico en Bahía Blanca (Parte 1) | Pablo BECHER Foto: Con doble oficio inmersas en el paisaje domestico un ama de casa realiza labores de peluquería. Por Horacio Culaciatti
23 de mayo de 2020. Colombia entre las telarañas de la violencia. Latinoamérica en tiempos de pandemia (3). La situación social y ambiental. El escenario económico. El asesinato de líderes sociales, ambientales y de derechos humanos. Las tensiones políticas y el intento de salvataje de los grandes capitales. La política exterior, el alineamiento con los Estados Unidos y las negociaciones de paz. Las tensiones con Cuba y Venezuela. https://www.youtube.com/watch?v=Ys1InNcvhi4
Un ejercicio de reflexiones surgidas al calor de la pandemia global. El autor [Fernando ROMERO WIMER] presenta las distintas posiciones políticas desde la crisis del Covid 19 y se pregunta por las posibles salidas humanitarias en el medio del discurso dominante de “guerra” y “enemigo invisible”.MARCHA NOTICIAS https://www.marcha.org.ar/la-guerra-y-el-nuevo-coronavirus-de-la-metafora-la-profundizacion-de-la-sociedad-autoritaria/# Por Fernando Gabriel ROMERO WIMER vía MARCHA NOTICIAS
